miércoles, 12 de diciembre de 2012

Galletas de jengibre

Se acerca la Navidad y me apetece incorporar un nuevo dulce a los ya tradicionales en casa así que me lanzo a las conocidas galletas de jengibre por su sabor tan peculiar. Parece ser que podemos encontrar su origen en el pan de jengibre típico de la gastronomía navideña de los países del norte de Europa y su posterior transformación en el hombrecillo de jengibre, que tanto popularizó la película Shrek, en el reinado de Isabel I de Inglaterra quien solía obsequiar a sus invitados con galletas cuya figura se asemejaba a la suya.



Ingredientes:

425 g de harina
175 g de mantequilla
1 huevo
100 g de azúcar moreno
100 g de miel
1 c/c (cucharadita tamaño café) de levadura en polvo(tipo royal)
1 c/c de jengibre molido
1 c/c de canela
1/2 c/c de nuez moscada molida
1/2 c/c de clavo molido
1/4 c/c de pimienta
1 pizca de sal

Elaboración:

- Poner en un cuenco la harina y todas las especias, la sal y la levadura.
- En otro cuenco batir el huevo, mezclar con la mantequilla a temperatura ambiente, el azúcar moreno y la miel mezclando todo bien.
- Incorporar la mezcla anterior al cuenco con los ingredientes secos (harina y especias) y trabajar hasta obtener una masa que podamos trabajar. Si nos queda muy blanda se puede añadir algo de harina pero la justa para poder trabajarla. Otra opción es meter en la nevera la masa para que se endurezca un poco.
- Ir estirando la masa sobre el mármol con un poco de harina debajo para evitar que se pegue y un poco en el rodillo con el mismo objetivo.
- Ir cortando figuras y poniéndolas en una bandeja con papel de horno.
- Precalentar el horno a 175º y hornear con el horno de arriba y abajo durante unos 10'


. Estas galletas son geniales para elaborar con niños y para ello está muy indicada la glasa real que elaboraremos con una clara batida, 250 g de azúcar glas y un chorrito de limón. Si nos apetece y disponemos de colorantes alimentarios podemos hacerlo con diferentes colores.


sábado, 3 de noviembre de 2012

Rissoto de setas




Antes del verano, en una velada con nuestros amigos Jose Luis y Jose Manuel, Carlos propuso algo que se convertiría en una estupenda motivación para no caer en la rutina gastronómica y fue transformar nuestros encuentros ante la mesa que compartimos de vez en cuando en noches temáticas en lo que se refiere a la gastronomía.

En esta ocasión cocinaba yo y me decidí por un menú italiano. Hacía tiempo que quería lanzarme con un rissoto pero nunca encontraba el momento. He de decir que ha sido el primero pero no será el último pues el resultado ha sido espectacular.

Dos secretos para un buen rissoto, el arroz de la variedad arborio, proveniente del valle del Po, en Italia o cualquier otro de la subespecie  japónica como el Carnaroli o el Vialone Nano (porque este tipo de arroz tiene una alta proporción de almidón y una capacidad de absorción de líquidos notable) y, en segundo lugar, la dedicación. Mientras se cocina debemos estar vigilando, removiendo y casi mimando la cocción.

Ingredientes:

50 gr de setas deshidratadas (yo uso una mezcla de diferentes variedades) o 200 gr naturales
50 gr de mantequilla
125 ml de vino blanco
400 gr de arroz arborio (también es apto el arroz bomba)
100 gr de cebolla
2 dientes de ajo
8 cucharadas de aceite de oliva
1 litro de caldo de verduras (si es casero estupendo pero también nos vale el envasado)
Líquido resultante de hidratar las setas
75 gr de queso grana padano
pimienta
sal

Elaboración:

- Poner las setas en remojo en abundante agua durante 5 horas
- Una vez hidratadas dorar los ajos picaditos en una sartén y añadir inmediatamente las setas salpimentadas y cocinar a fuego lento hasta que éstas estén bien hechas.
- Reservar las setas y poner en la sartén 3 cucharadas de aceite de oliva y 25 gr de mantequilla. Pochar en ella la cebolla lentamente hasta que esté muy blandita.
- Agregar el arroz y remover durante un par de minutos a fuego medio.
. Verter encima el vino blanco e ir removiendo hasta que se evapore.
- Podemos añadir entonces las setas y un par de cazos de caldo de verduras que mantendremos permanentemente a punto de hervir para no romper la temperatura del arroz al añadirlo.
Es importante seguir removiendo durante toda la cocción, esto facilitará que el arroz vaya soltando su almidón para dar al plato la textura cremosa que pretendemos.
- Cuando se haya quedado casi sin caldo añadir un par de cazos más.
- Seguir añadiendo caldo hasta que el arroz esté hecho, puede tardar algo más de 20 minutos si usamos la variedad de arroz mencionada.
- En el momento en que encontremos el arroz a nuestro gusto completaremos el plato con el queso rallado y otros 25 gr de mantequilla.
- Servir al instante y disfrutarlo.
- Opcionalmente se puede espolvorear con una pizca de perejil seco.

sábado, 27 de octubre de 2012

Bizcocho con boniatos y castañas

El día que Nuria me preguntó si tenía alguna receta de un postre de temporada de otoño para Ona pensé que nunca había hecho nada especial para esta época del año. Así que como nunca es tarde para experimentar decidí ponerme a ello ;)

Me apetecía mucho incorporar boniatos y castañas al postre de modo que partí de una base de coca tipo magdalena en la que sustituí una parte de la harina por salvado de trigo. He de decir que el experimento fue absolutamente satisfactorio. Gracias Ona.

Ingredientes:

ralladura de 1/2 limón
2 huevos
1 vaso de azúcar
1/2 vaso de leche 
1/3 de vaso de aceite de oliva
200 grs de harina
1/ vaso de salvado de trigo 
1 sobre de levadura en polvo
1 boniato grande asado
1 bolsa de castañas asadas peladas (podéis encontrarlas en mercadona)

Elaboración:

- Rallar el limón.
-. Batir los huevos con el azúcar.
- Incorporar la leche y el aceite.
- Añadir la harina y el salvado.
- Aplastar el boniato con un tenedor y mezclarlo con la masa.
- Cortar en trocitos las castañas y agregarlas a a masa junto a la levadura.
- Remover hasta que se mezcle bien y meter al horno precalentado a 220º con el fuego inferior a media altura.
- Hornear entre 30 y 40' (cuando al tocarlo con las yemas de los dedos ofrezca resistencia)

domingo, 30 de septiembre de 2012

Bizcocho integral de zanahoria y nueces

Cuando Carmen me mandó aquel pdf con recetas de bizcochos el que más me llamó la atención por lo inusual fue el de zanahoria. Recuerdo haberle comentado que lo haría y también su respuesta........ Ese sería uno de los últimos que yo probaría. Hoy es un habitual tanto en casa como en la de casi todos que lo han probado.

Como en la mayoría de las ocasiones, la primera vez que pruebo algo nuevo lo hago tal cual viene en la receta original y posteriormente lo adapto a mis gustos. En este caso la receta que os pongo es la ya modificada pues el resultado, después de haber introducido a la receta el salvado de trigo, es espectacular y un poco más de fibra en nuestras dietas no va nada mal.

Ingredientes:

4 huevos (o dos huevos enteros y 3 claras)
1/2 vaso (tamaño de agua) de aceite de oliva
1/2 vaso de aceite de girasol
1 vaso de azúcar
1 vaso y 1/4 de harina
3/4 vaso de salvado
2 cucharaditas de canela
5 zanahorias ralladas
1 vaso de nueces peladas
1 sobre de levadura en polvo
1 chorrito de licor al gusto (opcional) el Triple Sec le va de maravilla.

Elaboración:

- Batir los huevos con el azúcar.
- Añadir los dos aceites.
- Incorporar la harina y el salvado junto a la canela
- Cuando esté mezclado agregar la zanahoria, las nueces y la levadura
- Dejar reposar 5'
- Remover sin agitar.
- Precalentar el horno a 180º
- Hornear unos 45º sólo con la parte de abajo del horno encendida.
- Para comprobar si ya está hecha podemos pinchar con una aguja y comprobar que salga seca o tocar con los dedos y comprobar que ofrece cierta resistencia.  

miércoles, 25 de julio de 2012

Salmorejo

El salmorejo, entrante frío de origen cordobés, tiene más de una variante así que, habiendo oído hablar de él sin haberlo probado nunca, me fié de una cordobesa, Rosana, que me indicó la forma básica de hacerlo. He de decir, que desde entonces es un plato habitual del verano en casa. Quien, como yo, tenga la posibilidad de comprar los tomates directamente del huerto, disfrutará doblemente con este plato.

Ingredientes:

4 tomates maduros
4 rebanadas de pan, mejor un pan de aquellos sobados, consistentes
aceite de oliva de calidad alta
sal
1 diente de ajo
huevos
jamón serrano bien curado

Elaboración:

- Triturar el tomate pelado junto a diente de ajo mediano.
- Salar
- Cortar las rebanadas de pan en trozos y añadirlos a la mezcla.
- Triturar pasados unos segundos en que se habrá remojado un poco y continuar batiendo hasta obtener una crema homogénea.
- Incorporar el aceite (unos 50 ml) poco a poco como si pretendiéramos emulsionar la mezcla.
- Servir bien frío con huevo duro picado por encima y un poco de jamón serrano cortado en trocitos.

Tortilla de patatas con cardillos de David

Cuando mi estupendo cuñado David me mandó su primera colaboración a este blog no había oído hablar de los cardillos. Cada día me reafirmo más en que se convertirá en un aporte de cosas nuevas no sólo para días especiales sino en mi día a día aunque lo de los cardillos es complicado viviendo en una ciudad por lo que espero probar esta tortilla de sus manos.


Como curiosidad hay un dicho al respecto de los cardillos que dice "Los de abril para mí, los de mayo para mi amo y los de junio para ninguno"

Ingredientes:

Cardillos
4 huevos 
Aceite de oliva
Sal
5 patatas medianas

Elaboración:

- Cortar los cardillos por debajo de la unión de las pencas.
- Pelar los cardillos, tirando de cada penca con tres dedos retirando las hojas y dejando limpias las pencas.     Este proceso pincha y mancha por lo que absolutamente recomendable el uso de guantes.
- Se colocan en un balde con agua para limpiarlos cambiando el agua dos veces durante las siguientes 24h
- Hervir entre 8 y 12 minutos en olla a presión, dependiendo de lo tiernos que sean.
- Pelar las patatas en rodajas y freír lentamente.
- Mezclar con los cardillos y mezclar con los huevos batidos.
- Cuajar como si fuera una tortilla de patatas clásica.

miércoles, 18 de julio de 2012

Habas con chícharos y alcauciles de Isabel

Cuando mi amiga jerezana me habló del guiso de habas con chícharos y alcauciles tuve que pedirle que me tradujera dos de los tres alimentos principales. Me pareció una combinación de ingredientes curiosa. Recuerdo que cuando me dijo que le pusiera una cabeza de ajo enterita pensé.....uffffff, demasiado ajo pero aunque siempre estoy dispuesta a rectificar una receta para adaptarla a mi gusto lo hago partiendo de la original. He de decir que el ajo aporta un sabor particular pero no exagerado.

Esta receta, como casi todas, admite variantes tanto en la forma de elaboración como en los ingredientes pero su sencillez y resultado me parece tan estupenda que yo me quedo con esta.



Ingredientes:

1/2 kg de chícharos
1/2 kg de habas tiernas
8 alcachofas
1 cabeza de ajos
una cucharada de pimentón picante
sal

Si los ingredientes son frescos quedará estupendo pero en días que necesitamos algo rápido yo lo he hecho usando congelados y queda genial.
En casa este guiso lo consumimos con caldo el primer día y como suelo hacer de más para que sobre, el segundo salteadito con chorizo picante o en frío con un poquito de mayonesa.

Elaboración:

- Poner en una cazuela los chícharos, las habas, los alcauciles, la sal, una cabeza de ajos que pelaremos y machacaremos, el pimentón y un chorrito de aceite.
- Cocer 15 minutos a fuego vivo y luego dejar a fuego un poco más bajo otra media horita.
- Consumir caliente.
- Si vamos con prisas este guiso admite la cocción en olla a presión.


sábado, 14 de julio de 2012

Huevos cabreados

A veces los ingredientes más básicos de nuestra cocina combinados de forma simple dan como resultado un plato excepcional. Es el caso de los huevos cabreados los cuales podemos encontrar en la carta de más de un restaurante.

Ingredientes para 4 personas:

5 huevos
6 patatas grandes
150 g de jamón serrano a tiras o taquitos
pimentón dulce o picante
aceite
sal
salsa brava o tabasco (opcional)

Elaboración:

- Pelar las patatas y cortarlas en rodajas finas o en juliana, ambas formas dan un resultado excelente.
- Freírlas en aceite muy caliente y emplatar.
- Hacer un allioli (ajoaceite) ligero o si no os gusta el ajo una mayonesa con aceite de girasol.
- Poner sobre las patatas un par de cucharadas de allioli.
- Pasar por la sartén el jamón previamente troceado y colocar sobre el allioli.
- Espolvorear sobre éste el pimentón.
- Agregar un poco de salsa brava o tabasco si se desea un toque picante.
- Freír el huevo y situarlo encima del resto de ingredientes.

La estética del plato es sumamente apetitosa pero para degustarlo debemos trocear y mezclar el huevo junto al resto de ingredientes.

miércoles, 11 de julio de 2012

Tortas con salvado de avena y trigo

En algunos momentos del día necesito algo rápido y que pueda permitirme, que pueda llevarme para merendar al salir del trabajo o que me saque del apuro cuando me comería un enorme bocadillo. Normalmente mi ración de pan la tomo en el desayuno así que de una dieta proteica saqué esta receta de pan, yo diría de tortas, que me ayuda en esos momentos rellenándolas con los ingredientes más variados: paté, lomo, jamón york pasado por la sartén o incluso nocilla.
No es realmente pan pero a mí me gusta y me permite además, adaptar otras recetas excesicamente ricas en hidratos de carbono que no siempre puedo comer.
Este tipo de tortas se pueden congelar, tanto solas como con relleno, guardar en la nevera y consumir como pan acompañando salsas diversas.



Ingredientes:

6 cucharadas soperas (cs) de salvado de avena
3 cs de salvado de trigo
6 claras (las venden solas en algunos supermercados)
1/2 sobre de levadura
3 cs de queso batido 0 %
1 cucharada de queso de untar light (opcional)

- Batir las claras hasta que aumenten bastante y queden espumosas, no es necesario que sea al punto de nieve.
- Agregar el queso y mezclar.
- Incorporar los dos salvados-
- Una vez tengamos una masa homogénea añadimos la levadura y removemos.

Después de probar numerosas formas y tiempos para su cocción encontré la forma más efectiva y cómoda para hacerlas. No es la única y dependiendo del microondas que usemos y su potencia pueden variar los tiempos. Yo os dejo a modo de orientación como las hago.

- Cortar papel para horno en trozos de aproximadamente 10/12 cm, necesitaremos 8 cuadraditos que iremos reutilizando.
- Colocar 4 papeles en la superficie de trabajo y verter en cada uno una cucharada de la mezcla anterior.
- Tapar con otro cuadrado de papel y colocar las cuatro en un plato grande en el microondas lo menos amontonados posible.
- Cocer a potencia máxima en el microondas durante 4' 10'' (el tiempo es aproximado ya que dependerá de vuestro micro)
- Sacar del horno y dejar enfriar unos instantes antes de quitar el papel, lo justo para no quemaros los dedos.
- Repetir la operación hasta que se acabe la masa.

miércoles, 27 de junio de 2012

Quiche de queso y sobrasada

Una vez aprendida la base y también el procedimiento para hacer la Quiche el límite en las variantes está en nuestra imaginación y en nuestras preferencias. Como en casa la sobrasada es una de las reinas en lo que se refiere a bocadillos calientes y aperitivos, me apeteció hacer una prueba con esta para compartir mañana un rato relajado con las/los compañeras/os de mi trabajo junto a lo que cada uno guste traer.

Ingredientes

125 g de mantequilla
5 g de sal
250 g de harina
media tarrina de sobrasada para untar o cualquier otra de nuestras preferencias, por supuesto una buena sobrasada mallorquina colaborará en el resultado
150 g de queso curado
2 huevos
1/4 de leche desnatada o nata líquida
pimienta
nuez moscada

- Amasar en un cuenco la mantequilla a temperatura ambiente, la sal y la harina hasta conseguir una masa que podamos trabajar. Si os queda demasiado suelta podéis añadir un poquito de agua, pero la justa para que quede más manejable.

- Forrar un molde apto para horno, yo recomiendo uno de silicona cuadrado de aproximadamente 20 cm y no muy alto.

- Calentar la leche y reservar.

- Batir los huevos a los que pondremos una pizca de sal (como si fuéramos a hacer tortilla), un poco de pimienta y nuez moscada.

- Mezclar la leche con los huevos.

- Poner sobre el molde forrado de masa una capa de queso curado en finas lonchas o trocitos pequeños y sobre éste la sobrasada en trocitos.

- Verter la mezcla de huevos y leche en el molde que cubrirá casi totalmente queso y sobrasada.

- Hornear en horno precalentado a 190º durante 3/4 de hora con el fuego de abajo solamente.

Natillas


Muy similar a la crema ligera de chocolate son las natillas, tan solo hay que cambiar el chocolate por un trozo generoso de canela en rama y corteza de limón para obtener un postre muy diferente pero muy sabroso.

Ingredientes

1/2 l de leche desnatada
3 claras
40 g de maicena
2 cucharadas de edulcorante en polvo
canela en rama
corteza de limón

Elaboración

- Poner a calentar la leche, la canela y la corteza de limón.
- Batir las claras en un cuenco con el edulcorante y reservar.
- Diluir la maicena en la menor cantidad de leche fría posible (apenas un chorrito) y añadirla a las claras con el edulcorante.
- Cuando la leche arranque a hervir retirar la canela y el limón e incorporarla a la mezcla anterior y remover con un batidor de varillas para que vaya espesando.
- Si la textura no es la que nos agrada calentar un poco más para que alcance la consistencia deseada.
- Retirar del fuego y pasarla a otro recipiente.
- Ir removiendo de vez en cuando mientras se enfría para evitar que se forme una capa en la parte que está en contacto con el aire y cuando esté completamente fría repartir la mezcla en los recipientes definitivos y meter en la nevera.

domingo, 24 de junio de 2012

El arroz al horno de Lola

En casa hemos disfrutado del arroz en muchas de sus presentaciones pues mi familia proviene de Alicante, dónde el arroz es ingrediente de múltiples y variadas recetas pero ha sido gracias a Lola, mi amiga valenciana, que he integrado en la cocina habitual de mi familia una de las formas más peculiares de cocinarlo. No os perdáis la curiosa combinación de legumbres, patatas y arroz.
 La carne con la que se elabora este plato es costilla de cerdo aunque para reducir el aporte de colesterol yo uso alitas de pollo ya que el plato lleva también panceta. No puedo evitar una sonrisa al imaginar a Lola frunciendo el ceño cada vez que se lo digo.

Ingredientes para 4 personas

1 botes de garbanzos en conserva o garbanzos sobrantes del cocido
4 lonchas de panceta cortada en trozos pequeños
400 g de costilla de cerdo troceada
5 cucharadas de tomate frito
1/2 cucharada (tamaño café) de pimentón dulce
4 patatas medianas
caldo o agua si no disponemos del primero
4 morcilla
3 dientes de ajo
colorante
300/400 g de arroz

- Sofreír la panceta, las costillas y los dientes de ajo.
- Añadir el pimentón al final apartando el recipiente del fuego para que no se queme.y reservarlo todo en una cazuela de barro (si no tenemos podemos usar una bandeja de horno con bastante fondo) 
- Agregar los garbanzos a la cazuela.
- Poner un vaso pequeño de arroz por persona
- Colocar encima las morcillas y las patatas cortadas en rodajas del grosor de un dedo.
- Verter sobre todo ello el doble de caldo (o de agua) que de arroz.
- Salar.
- Precalentar el horno a 250º y hornear (con fuego arriba y abajo) durante 40 minutos




viernes, 22 de junio de 2012

Pasta con jamón y queso

En la vida que llevamos el tiempo no suele ser nuestro aliado así que siempre va bien alguna de esas recetas que nos permitan tener un plato completo en el tiempo en que se cuece un poco de pasta. Tiene algo bueno y es que podemos dejarla preparada para acabar el plato en 5'

Ingredientes para 2 personas

150 g de jamón york
75 g de jamón serrano
queso al gusto (semi curado, 3 quesos, rallado...)
orégano en hojas
sal
aceite
150/160 gr de pasta seca

- Trocear el jamón York y el serrano en trocitos pequeños y saltearlos con un poco de aceite removiendo con frecuencia para que no se pegue.
- Cocer la pasta, colarla y enfriar bajo el grifo para detener la cocción.
- En una cazuela incorporamos la pasta, el jamón, orégano al gusto y cuando la pasta ya esté caliente agregar el queso removiendo mientras se funde.
- Servir y consumir al momento.

jueves, 21 de junio de 2012

Variante común de la Quiche Lorraine

En la actualidad cuando hablamos de Quiche Lorraine lo hacemos de una variante muy extendida de ésta. En su origen, en la región francesa de Lorena, esta tarta salada se elaboraba sin queso, y en sus inicios sin más ingredientes que una masa quebrada como base y crema de leche o nata fresca como relleno. Posteriormente se le incorporó como ingrediente habitual la panceta magra, fresca o ahumada y así ha llegado a nuestros días aunque haya tomado prestado de la Quiche Vosgienne, originaria de la región francesa de Los Vosgos, la presencia del queso en su realización.

De nuevo Carlos está presente en esta receta que he aprendido a estas alturas y que tanto a Cristina como a mí nos parece deliciosa. Tened en cuenta que la receta original lleva crema de leche en lugar de leche desnatada pero intentando siempre reducir el colesterol introdujimos la variante de la leche y del jamón York en lugar de la nata y el bacon para quien lo desee.



Ingredientes

125 g de mantequilla
5 g de sal
250 g de harina
5 lonchas de bacon ahumado o jamón York
150 g de queso curado
2 huevos
1/4 de leche desnatada o nata líquida
pimienta
nuez moscada

- Amasar en un cuenco la mantequilla a temperatura ambiente, la sal y la harina hasta conseguir una masa que podamos trabajar. Si os queda demasiado suelta podéis añadir un poquito de agua, pero la justa para que quede más manejable.

- Forrar un molde apto para horno, yo recomiendo uno de silicona cuadrado de aproximadamente 20cm y no muy alto.

- Calentar la leche y reservar.

- Batir los huevos a los que pondremos una pizca de sal (como si fuéramos a hacer tortilla), un poco de pimienta y nuez moscada.

- Mezclar la leche con los huevos.

- Poner sobre el molde forrado de masa una capa de queso curado en finas lonchas o trocitos pequeños y sobre éste el bacon cortado en tiras.

- Verter la mezcla de huevos y leche en el molde que cubrirá casi totalmente queso y bacon.

- Hornear en horno precalentado a 190º durante 3/4 de hora con el fuego de abajo solamente.

miércoles, 20 de junio de 2012

Crema de chocolate ligera

En mi tiempo en la cocina y, desde luego, en mi intento por hacer postres ligeros que se adapten a esas épocas en que intentamos controlar la ingesta de calorías, hay alguien que siempre está dispuesto a ayudarme y enseñarme nuevas formas de hacer. Ese es Carlos, mi artista pastelero particular y mi marido a quien debo muchas de las recetas que aparecerán en este blog.

Ingredientes

1/2 l de leche desnatada
3 claras
40 g de maicena
2 cucharadas de edulcorante en polvo
1 cucharada y 1/2 de chocolate en polvo desgrasado y sin azúcar (en grandes superficies podéis encontrar de la marca Valor)

Elaboración

- Disolver el chocolate en la leche y poner a calentar en un cazo.
- Batir las claras en un cuenco con el edulcorante y reservar.
- Diluir la maicena en la menor cantidad de leche fría posible (apenas un chorrito) y añadirla a las claras con el edulcorante.
- Cuando la leche arranque a hervir, incorporarla a la mezcla anterior y remover con un batidor de varillas para que vaya espesando.
- Una vez obtengamos una mezcla homogénea poner de nuevo la mezcla a calentar sin dejar de remover hasta que consigamos la consistencia deseada.
- Retirar del fuego y pasarla a otro recipiente.
- Ir removiendo de vez en cuando mientras se enfría para evitar que se forme una capa en la parte que está en contacto con el aire y cuando esté completamente fría repartir la mezcla en los recipientes definitivos y meter en la nevera.